Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, tecnología que permite a máquinas aprender, razonar y actuar como seres humanos. También conocida como IA, revoluciona sectores como la salud, el comercio y el deporte, lo primero que se nos viene a la mente es su capacidad para procesar información a velocidad y escala que antes resultaban imposibles. En Chile, la IA ya está presente en la detección de ofertas reales durante el Cyber Monday, en los análisis de desempeño de jugadores de tenis y fútbol, e incluso en la gestión de cortes de luz programados por las compañías eléctricas.
Un subcampo esencial de la IA es el Machine Learning, conjunto de algoritmos que entrenan a los sistemas mediante datos para hacer predicciones o tomar decisiones. Sus atributos incluyen aprendizaje supervisado, no supervisado y por refuerzo. En la práctica, el Machine Learning permite que una plataforma de e‑commerce como Falabella.com identifique patrones de compra y sugiera descuentos personalizados, o que un equipo de fútbol analice cientos de jugadas para ajustar su estrategia antes de un partido importante.
Para que el Machine Learning funcione, necesita Big Data, volúmenes masivos de información estructurada y no estructurada que se procesan en tiempo real. Sus características clave son la velocidad de captura, la variedad de fuentes y la veracidad de los datos. En Chile, los analistas utilizan Big Data para modelar la demanda de energía durante los cortes programados, o para predecir la afluencia de público en eventos deportivos, como la Copa Sudamericana. Sin Big Data, la IA tendría una visión limitada y sus decisiones serían menos precisas.
Otro elemento que potencia la IA es la automatización, uso de sistemas y robots para ejecutar tareas sin intervención humana. Sus beneficios incluyen reducción de errores, ahorro de tiempo y escalabilidad. En el contexto del Cyber Monday, la automatización permite que los bots revisen miles de precios al minuto, filtrando ofertas reales de las falsas. En el ámbito deportivo, los entrenadores usan sistemas automáticos para generar estadísticas de partidos al instante, lo que ayuda a tomar decisiones tácticas durante el juego.
¿Qué significa todo esto para el lector chileno? La convergencia de IA, Machine Learning, Big Data y automatización está cambiando la forma en que consumimos noticias, compramos online y disfrutamos del deporte. Por ejemplo, la herramienta Knasta, mencionada en uno de nuestros artículos, emplea IA para detectar ofertas genuinas en el Cyber Monday, mientras que la selección de tenis de Chile utiliza análisis basados en IA para evaluar el rendimiento de sus jugadores antes de torneos internacionales. En la televisión, los algoritmos de recomendación sugieren contenidos que se adaptan a tus gustos, y en la gestión pública, la IA ayuda a predecir y mitigar los efectos de cortes de luz en la Región Metropolitana.
En los artículos que siguen encontrarás reportes detallados sobre cómo la IA impacta distintas áreas: desde la economía y el comercio electrónico hasta el deporte y la energía. Cada pieza muestra aplicaciones concretas, estudios de caso y datos relevantes que te ayudarán a entender mejor esta revolución tecnológica. Así que sigue leyendo y descubre cómo la Inteligencia Artificial está remodelando Chile hoy mismo.
Samsung presenta el Galaxy S25 FE en Chile, ofreciendo edición de fotos con IA en tres pasos y una cámara frontal de 12 MP. La novedad democratiza herramientas antes reservadas a gama alta.