Si buscas estar al día con la economía chilena, llegaste al sitio correcto. Aquí te contamos de forma sencilla los cambios del mercado, las decisiones del gobierno y cómo impactan tu bolsillo.
Esta semana el Banco Central volvió a subir la tasa de interés para intentar frenar la inflación que lleva varios meses por encima del objetivo. La medida afecta los créditos hipotecarios y los préstamos al consumo, así que si estás pensando en comprar casa o auto es buen momento para comparar opciones.
En paralelo, el Ministerio de Hacienda presentó su nuevo plan fiscal que busca reducir el déficit sin cargar más impuestos a la clase media. El proyecto incluye una revisión de subsidios energéticos y una mayor inversión en infraestructura productiva.
Los precios de alimentos y energía siguen subiendo, aunque el último informe muestra una leve desaceleración. La razón principal es la recuperación del comercio internacional y la demanda interna que ha crecido después de la pandemia.
Si quieres ahorrar en la compra semanal, te recomendamos fijarte en las ofertas de productos locales y usar tarjetas con cash‑back o descuentos en supermercados aliados.
El sector inmobiliario también muestra señales de cambio. Las ventas de departamentos han caído un 8% respecto al trimestre anterior, mientras que el alquiler urbano se mantiene estable gracias a la alta demanda de jóvenes profesionales.
En cuanto al empleo, el Instituto Nacional de Estadísticas informó una tasa de desempleo del 7,2%, ligeramente por debajo del mes pasado. Los sectores con mayor crecimiento son tecnología, energías renovables y servicios logísticos.
Los salarios reales siguen estancados, pero algunos convenios colectivos ya incluyen ajustes vinculados al índice de precios al consumidor. Si trabajas en construcción o transporte, revisa si tu sindicato ha negociado mejoras recientes.
Otro punto clave es la política cambiaria. El peso chileno se ha depreciado un 3% frente al dólar en los últimos seis meses, lo que encarece las importaciones pero beneficia a los exportadores de cobre y frutas.
Para los pequeños inversionistas, los fondos mutuos con exposición a mercados internacionales pueden ser una alternativa para proteger el capital contra la volatilidad del peso. Consulta siempre con tu asesor antes de mover dinero.
Finalmente, la agenda política tiene un rol importante. El Congreso está discutiendo una reforma tributaria que podría introducir nuevos gravámenes a las grandes empresas y simplificar los trámites para pymes. Mantente atento porque cualquier cambio afecta la inversión y el consumo.
En Taca Taca Mania Noticias recopilamos estos datos y los presentamos de forma clara, sin tecnicismos. Así podrás tomar decisiones informadas, ya sea que estés pensando en ahorrar, invertir o simplemente entender mejor lo que ocurre a tu alrededor.
Los conductores chilenos verán una leve baja en los precios de la gasolina, que cae a 1,32 USD/Litro en junio de 2025. Aunque el descenso es mínimo, refleja los vaivenes del mercado y las decisiones del Banco Central, marcadas por la incertidumbre económica y las variaciones globales del crudo.
Desde el 1 de julio de 2024, entra en vigor la nueva ley de salario mínimo en Chile, estableciendo un salario mensual mínimo de 400,000 pesos chilenos. Este incremento pretende mejorar la calidad de vida de los trabajadores de bajos ingresos y reducir la pobreza. La medida beneficiará a aproximadamente 1.2 millones de trabajadores, principalmente en los sectores de comercio, hospitalidad y servicios.