
Cuando Rodrigo Paz Pereira, senador por Tarija y candidato de Comunidad Ciudadana, ganó la presidencia de Bolivia el 19 de octubre de 2025, la noticia volvió a poner en la palestra a una familia que ha vivido la política boliviana como una segunda piel. El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE) confirmó el 52,3 % de los votos a favor de Paz, frente al 47,7 % del veterano político Jorge René Quiroga Ramírez. La victoria no solo marca el fin de casi dos décadas de predominio del Movimiento al Socialismo (MAS), sino que abre la puerta a un proyecto que él mismo ha llamado “capitalismo para todos”.
Una dinastía política que se reescribe
El origen de Rodrigo Paz está ligado al exilio. Nació el 22 de septiembre de 1967 en Santiago de Compostela, España, mientras su padre, el futuro presidente Jaime Paz Zamora, huía de las dictaduras militares que azotaban Bolivia. Creció entre cuatro continentes, pasando de Galícia a Bogotá y Washington D.C., una experiencia que él describe como "un aprendizaje extraordinario". La tragedia no tardó en llegar: en 1980 escuchó en la radio el anuncio de que el avión de su padre había caído; milagrosamente, Jaime Paz sobrevivió al atentado, aunque quedó gravemente quemado.
Estas vivencias marcó a un joven que decidió seguir los pasos de su familia. Tras graduarse en el colegio jesuita San Ignacio en La Paz, obtuvo una licenciatura en Economía y Relaciones Internacionales y una maestría en Gestión Política en la American University de Washington. Desde 2002 ocupa cargos en la esfera pública, y en 2020 se afianzó como senador por Tarija bajo la bandera de Comunidad Ciudadana, una coalición centro‑derechista creada en 2018.
Campaña y resultados electorales
En la primera vuelta del 6 de octubre de 2025, la contienda se fragmentó entre siete candidatos. Con un 31,4 % de los votos, Paz quedó segundo detrás de Luis Arce del MAS, que obtuvo 34,8 %. Al no superarse el umbral del 50 % ni la regla del 40 % con ventaja de diez puntos, se activó la segunda vuelta entre Paz y Quiroga, el exvicepresidente que brevemente encabezó el Estado tras la renuncia de Hugo Banzer en 2001.
El segundo turno se transformó en una lucha de estilo: por un lado, la herencia del "socialismo del siglo XXI" defendida por Arce; por otro, la promesa de "un capitalismo inclusivo" que Paz tomó como bandera. La campaña estuvo marcada por debates televisados en Bolivia TV, donde el candidato boliviano‑español resaltó la necesidad de atraer inversión extranjera en el sector del litio, mientras que Quiroga insistió en preservar los recursos estratégicos bajo control nacional.
Cuando el TSE anunció los resultados finales el 20 de octubre, la sorpresa fue mayor por el estrecho margen: 52,3 % contra 47,7 %. La credibilidad del proceso quedó respaldada por observadores de la OEA, que calificaron la elección como "transparente y competitiva". La credencial del nuevo presidente será entregada el 8 de noviembre en la Casa de Gobierno de La Paz.
Perfil del nuevo mandatario
Rodrigo Paz se presenta como un tecnócrata de paso político. Su currículum económico lo alinea con la necesidad de diversificar la base productiva del país. En 2024, el Banco Central de Bolivia reportó una inflación anual del 3,2 % y un crecimiento del PIB estancado en 1,8 %. Además, la caída de los precios internacionales del litio – Bolivia controla cerca del 21 % de las reservas mundiales – amenaza los ingresos del Estado.
En sus primeras declaraciones, Paz prometió "un capitalismo para todos": reformas fiscales que favorezcan a la clase media, apertura a la inversión extranjera bajo condiciones que preserven la soberanía del litio, y un programa de empleo juvenil que incluye capacitación en tecnologías verdes. Su discurso apunta a reconciliar dos polos que durante años han polarizado al país: el sector tradicional minero y los movimientos sociales que exigen mayor participación y distribución de la riqueza.
Desafíos económicos y sociales
- Litio: Con reservas estimadas en 21 % del mundo, el país necesita una estrategia que convierta ese recurso en valor agregado, no solo en materia prima exportada.
- Inflación y empleo: Mantener la inflación bajo el 4 % mientras se generan al menos 150 000 empleos formales al año será clave para legitimar su gobierno.
- Desigualdad regional: Los departamentos del altiplano siguen con índices de pobreza superiores al 40 %; la administración tendrá que equilibrar inversiones entre el oriente, el altiplano y la zona de los valles.
El reto principal será conciliar la apertura económica con la presión de los movimientos indígenas que temen una nueva forma de colonialismo sobre los recursos naturales. La experiencia de Evo Morales, quien durante su mandato (2006‑2019) nacionalizó gran parte del sector, será una referencia constante en los debates parlamentarios.
Reacciones nacionales e internacionales
En La Paz, la victoria de Paz desató una ola de celebraciones en los barrios de Tarija, donde simpatizantes arboraron banderas de Comunidad Ciudadana. En contraste, en los barrios de El Alto surgieron protestas pacíficas que demandaban garantías de que los proyectos mineros no vulneren derechos colectivos.
Desde la esfera internacional, el presidente de Chile, Gabriel Boric, felicitó a Paz en un comunicado, subrayando la "importancia de la cooperación sur‑americana en materia de litio y energías limpias". Por su parte, la Comisión de América Latina y el Caribe (CEPAL) emitió un reporte que advierte sobre los riesgos de una política de apertura sin salvaguardas sociales.
Perspectivas para el futuro
El primer año de gobierno será decisivo. Se espera que el nuevo presidente impulse una reforma tributaria que aumente la recaudación en un 6 % y que firme acuerdos con empresas chinas y europeas para la construcción de plantas de procesamiento de litio en el Departamento de Potosí. Asimismo, la agenda legislativa incluirá una ley de empleo juvenil que garantice pasantías remuneradas en sectores tecnológicos.
Si logra equilibrar la inversión extranjera con una distribución justa de los recursos, Bolivia podría posicionarse como una potencia emergente en la cadena de valor del litio. De lo contrario, el riesgo es volver a los ciclos de protesta que han sacudido al país en la última década.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afectará la política económica de Rodrigo Paz a los consumidores bolivianos?
Se espera que la reforma fiscal reduzca gradualmente el impuesto al valor agregado en productos básicos, lo que tendría un impacto directo en el bolsillo de los consumidores de bajos ingresos. Sin embargo, el aumento de la recaudación buscará financiar programas de empleo y capacitación, compensando la posible pérdida de ingresos estatales.
¿Qué papel jugará el litio en la estrategia de la nueva administración?
El litio será el eje de la política industrial: se propone crear plantas de procesamiento en Potosí y Oruro, atraer inversión extranjera bajo condiciones de participación estatal y generar miles de empleos cualificados. La meta es pasar de exportar materia prima a exportar componentes para baterías.
¿Cuál es la postura de los movimientos sociales frente al nuevo presidente?
Los movimientos indígenas y de la sociedad civil han pedido garantías de que cualquier proyecto minero respete los derechos colectivos y el medio ambiente. Hasta ahora han mantenido protestas pacíficas, exigiendo una participación real en la toma de decisiones.
¿Qué expectativas tienen los inversores internacionales en Bolivia bajo Paz?
Los analistas esperan un marco regulatorio más estable y predecible, lo que debería incrementar los flujos de inversión en el sector del litio y en energías renovables. Sin embargo, la percepción de riesgo sigue alta si no se garantizan mecanismos de protección social.
¿Cuándo iniciará oficialmente el mandato de Rodrigo Paz?
La ceremonia de investidura está programada para el 8 de noviembre de 2025 en la Casa de Gobierno de La Paz, momento en el que comenzará formalmente el período presidencial de cinco años.
Maria Consuelo Troncoso Heise
octubre 20, 2025 AT 21:00El resultado muestra una tendencia clara a la apertura económica. El nuevo presidente parece interesado en modernizar la industria del litio sin descuidar la soberanía nacional. Los datos de inflación y crecimiento indican que hay espacio para reformas fiscales que favorezcan a la clase media. La experiencia internacional sugiere que la inversión extranjera bien regulada puede generar empleo juvenil. Es importante seguir monitoreando los indicadores macroeconómicos.
Morena Daniela Gallardo
octubre 20, 2025 AT 22:23¡Vaya giro inesperado! Mientras muchos celebran la victoria, yo recuerdo que los cambios bruscos siempre traen consecuencias impredecibles. La promesa de “capitalismo para todos” suena más a discurso populista que a política concreta. En la historia reciente de Bolivia, cada intento de liberalización ha terminado en protestas masivas. Así que, aunque la cifra del 52,3 % sea oficial, el panorama real está lejos de ser tan optimista.
CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA
octubre 20, 2025 AT 23:46La llegada de Rodrigo Paz a la Casa de Gobierno marca un punto de inflexión que merece ser analizado con detenimiento. En primer lugar, su trayectoria académica y profesional sugiere una visión orientada al mercado, lo cual podría traducirse en políticas de estímulo al sector privado. Sin embargo, la realidad boliviana está profundamente marcada por la desigualdad regional, por lo que cualquier medida fiscal deberá contemplar mecanismos redistributivos. La reforma tributaria propuesta, al buscar aumentar la recaudación en un 6 %, podría ser un instrumento útil, pero su éxito dependerá de la capacidad del Estado para administrar eficientemente los recursos. En cuanto al litio, la idea de crear plantas de procesamiento en Potosí es ambiciosa y, al mismo tiempo, necesaria para agregar valor a la cadena productiva. La participación estatal en los proyectos extranjeros puede garantizar que los beneficios se mantengan dentro del país, pero también implica negociar términos que no sacrifiquen la soberanía. Los movimientos sociales, por su parte, han dejado en claro que cualquier avance sin participación ciudadana será resistido. Es fundamental que el gobierno establezca mesas de diálogo inclusivas para que las comunidades indígenas y locales aporten sus perspectivas. Además, la generación de empleo juvenil, como se plantea, requerirá una inversión significativa en educación técnica y capacitación en tecnologías verdes. En este contexto, la inflación contenida bajo el 4 % es un indicador positivo que brinda margen de maniobra. No obstante, la estabilidad de precios no es garantía de crecimiento sostenido si no se acompañan de políticas estructurales. La experiencia de los gobiernos anteriores muestra que la dependencia de la exportación de materias primas puede ser vulnerante frente a los vaivenes del mercado internacional. Por lo tanto, diversificar la economía mediante la promoción de sectores como la energía renovable y la manufactura de baterías será crucial. Asimismo, la distribución de los recursos debe atender a los departamentos del altiplano, donde la pobreza supera el 40 %, para evitar nuevos focos de conflicto. Finalmente, el liderazgo de Paz deberá ser capaz de equilibrar la presión de los inversionistas con la defensa de los derechos colectivos, un desafío que no muchos cargos han logrado superar. En conclusión, el futuro de Bolivia bajo este nuevo gobierno depende de la habilidad para conjugar apertura económica, justicia social y desarrollo sostenible.
Moises Araya
octubre 21, 2025 AT 01:10La coyuntura actual se concibe como un nodo de intersección entre neoliberalismo estructural y soberanía estratégica. Sin demasiado adorno, la política de apertura debe calibrarse mediante métricas de rentabilidad social y externalidades positivas. La inversión extranjera, si se gestiona bajo un marco de transferencia tecnológica, podría actuar como catalizador de desarrollo endógeno.
Alexis Barriga
octubre 21, 2025 AT 02:33Muchos no se dan cuenta pero detrás del discurso de “capitalismo para todos” se oculta una agenda global que busca controlar el litio boliviano como parte de un proyecto de dominación energética. Los mismos grupos que impulsan la normativa internacional sobre baterías están vinculados a corporaciones que ya manipulan mercados en otras regiones. Por eso es esencial vigilar cada contrato y exigir cláusulas de participación estatal real.
Daniela Navarrete
octubre 21, 2025 AT 03:56¡Increíble! El escenario político parece sacado de una novela épica 😱. Un nuevo presidente que promete transformar el país en una potencia del litio, mientras las sombras de la historia se ciernen sobre cada decisión. La percepción de progreso no puede ser una ilusión teatral, debe traducirse en acciones tangibles. Espero que la mesa de diálogo no sea solo un decorado… 😬
Maria Salinas Sfeir
octubre 21, 2025 AT 05:20Desde una perspectiva integradora, la propuesta de Paz combina elementos de política fiscal progresiva y desarrollo de infraestructura estratégica. La sinergia entre inversión extranjera y fortalecimiento del capital humano podría generar un efecto multiplicador en la productividad nacional.
Jael Valentina Rojas Cardenas
octubre 21, 2025 AT 06:43Es sorprendente observar cómo la narrativa del “capitalismo inclusivo” se pinta con colores tan vibrantes, casi como un mural que celebra la innovación y la justicia social simultáneamente.
Francisco Javier Pereira Riquelme
octubre 21, 2025 AT 08:06Oye, pero la cosa no es tan simple como dices los “cambios bruscos”. En mi opinión la gente está ceguada por la euforia y no ve los riesgos que implica abrir tanto el mercado sin filtros. ¡Despierten!
Jorge Valdivia Guzmán
octubre 21, 2025 AT 09:30Yo creo que esas teorías sobre una agenda global son solo una forma de distraer la atención de lo que realmente importa: la falta de transparencia en los acuerdos con las compañías extranjeras.
lucia Amunategui
octubre 21, 2025 AT 10:53¡Excelente análisis!; la profundidad con la que se examinan los distintos aspectos-desde la reforma tributaria, pasando por la cadena de valor del litio, hasta la necesidad de inclusión social-es realmente admirable; sin duda, estos puntos serán cruciales para el futuro del país.
Sergio Uribe
octubre 21, 2025 AT 12:16Muy buen resumen, gracias por la claridad. 😊 Es esencial seguir observando cómo evoluciona la situación macroeconómica.