Si sientes que la economía se mueve a mil por hora, no estás solo. En los últimos meses hemos visto subidas y bajadas que afectan el bolsillo de todos. Aquí te resumo las noticias más relevantes y qué significan para ti.
El precio de la gasolina cayó ligeramente a 1,32 USD por litro en junio de 2025. No es una rebaja enorme, pero sí alivia un poco el gasto diario. La bajada está ligada a decisiones del Banco Central y a la volatilidad del crudo internacional. Si bien la diferencia no es gigante, muchos conductores notan que pueden hacer más kilometros con el mismo dinero.
Esta variación también influye en los costos de transporte de mercancías. Cuando el combustible está más barato, las empresas suelen trasladar esa ventaja a los precios de productos básicos. Por eso, aunque la caída sea pequeña, puede generar un efecto dominó en supermercados y tiendas.
Otro tema que ha llamado la atención son los cortes de luz programados. En la Región Metropolitana, Enel realizó interrupciones para mejorar la red y conectar nuevos clientes. Zonas como La Reina, La Cisterna y Maipú estuvieron sin energía hasta siete horas. Similar situación ocurrió en Gran Concepción, donde miles enfrentaron apagones en junio.
Los cortes no solo molestan, también impactan la productividad de hogares y negocios. Si trabajas desde casa o tu comercio depende de la electricidad, cada hora cuenta. Por eso es clave estar atento a los avisos oficiales y planificar actividades que no requieran energía durante esos periodos.
Además de gasolina y luz, la inflación sigue siendo una variable que muchos vigilan. El Banco Central ha mantenido una política cautelosa, intentando equilibrar el crecimiento sin disparar precios. Cada anuncio de tasas de interés genera expectativas distintas en los mercados financieros y en la vida cotidiana.
En resumen, la variación económica se manifiesta en cosas cotidianas: cuánto pagas por llenar el tanque, si tu televisor funciona o no, y cómo evoluciona el costo de la comida. Mantenerse informado te ayuda a tomar decisiones más acertadas, como buscar horarios alternativos para usar electrodomésticos o comparar precios antes de repostar.
Si quieres seguir al tanto de estos cambios, visita regularmente nuestro sitio. Publicamos análisis rápidos y datos actualizados que facilitan entender qué está pasando con la economía chilena. Así podrás anticiparte a los próximos movimientos y ajustar tu presupuesto sin sorpresas.
El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) varió un 0,1% en septiembre, acumulando un aumento del 3,5% en lo que va del año y un 4,1% en los últimos doce meses. Las divisiones del IPC registraron variaciones mixtas, con ropa y calzado incrementando un 3,3%, mientras que los alimentos y las bebidas no alcohólicas disminuyeron un 0,5%. Medicamentos digestivos y servicios de transporte urbano incidieron en la variación con notables aumentos.