Día de Muertos: todo lo que necesitas saber para celebrar sin complicaciones

El Día de Muertos ya no es solo una fiesta mexicana; cada vez más chilenos la adoptan para rendir homenaje a familiares y amigos que ya no están. ¿Te suena? Es una mezcla de historia, colores y recuerdos que puedes adaptar a tu casa sin gastar una fortuna.

En esta guía te contamos el origen, las costumbres esenciales y algunos trucos prácticos para montar tu propio altar. Así podrás compartir la tradición con tus seres queridos y, de paso, darle un toque personal a la celebración.

¿De dónde viene el Día de Muertos?

La fiesta tiene raíces prehispánicas: los pueblos originarios creían que en ciertos días del año los espíritus regresaban al mundo de los vivos. Con la llegada de los españoles, la fecha se alineó con las celebraciones católicas de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre). En México la mezcla tomó forma definitiva, pero en Chile también empezamos a incorporar elementos como ofrendas, calaveras de azúcar y flores de cempasúchil.

Lo importante es entender que el objetivo no es lamentar, sino celebrar. Es un momento para recordar anécdotas, compartir fotos y, si te animas, preparar la comida favorita del difunto. Esa energía positiva hace que la tradición sea tan atractiva para gente de todas las edades.

Cómo montar tu altar en casa (sin morir en el intento)

Primero, elige una superficie: una mesa pequeña, un rincón del salón o incluso una repisa. Necesitarás algunos elementos básicos:

  • Fotografía del ser querido.
  • Velas (preferiblemente blancas) para iluminar el espacio.
  • Flores, como cempasúchil o rosas, que simbolizan la vida.
  • Comida y bebida: su platillo preferido, pan de muerto o una taza de café.
  • Objetos personales: un libro, una herramienta o cualquier cosa que lo represente.

Arma el altar empezando por la base: coloca una tela o mantel de colores vivos. Luego pon la foto en el centro y rodea con las velas y flores. Finalmente, añade los objetos y alimentos. Si tienes niños, invítalos a dibujar calaveritas o escribir mensajes; eso hace que la celebración sea más íntima.

En Chile, muchos combinan la tradición mexicana con costumbres locales: se incluyen empanadas de pino, vino chileno y hasta el famoso “pan de Pascua” en lugar del pan de muerto. No hay reglas estrictas; lo esencial es que cada detalle tenga sentido para ti.

Recuerda apagar las velas al final y guardar los recuerdos en una caja o álbum. Así mantienes viva la memoria sin crear desorden.

Con estos pasos, el Día de Muertos se vuelve una actividad fácil, emotiva y, sobre todo, divertida. No necesitas ser experto; basta con compartir momentos sinceros y darle un toque personal a tu altar. ¡Anímate y celebra la vida de los que ya no están con alegría y respeto!

Día de Muertos: Una Fusión Cultural entre Mesoamérica y España Celebrada el 1 y 2 de Noviembre

Día de Muertos es una celebración tradicional en México que refleja el sincretismo entre las culturas indígenas de Mesoamérica y la influencia española. Se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las festividades católicas, y conmemora el regreso temporal de los muertos al mundo de los vivos. Esta tradición ha evolucionado a lo largo de los años y ha sido reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial.

Leer más 1 nov 2024

Taca Taca Mania Noticias

Links