
Cuando Nicolás Massú, capitán del Equipo de Copa Davis de Chile anunció el lunes 1 de septiembre de 2025 la nómina oficial para enfrentar a Luxemburgo, pocos imaginaron que la ausencia de Nicolás Jarry y Alejandro Tabilo se convertiría en el discurso central de la reunión. La Copa Davis se disputó los días 13 y 14 de septiembre en el Parque Estadio Nacional de Santiago, bajo los reflectores de TVN y de plataformas digitales del Área Deportiva.
Contexto histórico y el peso de la serie
Esta fue la primera vez que Chile se enfrentó a LuxemburgoParque Estadio Nacional en la era moderna de la Copa Davis. El formato del Grupo Mundial I obliga a los equipos a jugar al mejor de cinco partidos, con el ganador avanzando a la ronda de Qualifiers 2026. Históricamente, Chile ha tenido altibajos: en los últimos cinco años participó en cuatro Qualifiers, logrando llegar a las Finales en dos ocasiones, pero nunca superó el Round Robin.
Composición de la nómina chilena
El quinteto titular quedó conformado por:
- Cristian Garín (rango ATP 126/124) – el jugador con mayor experiencia en Grand Slam.
- Tomás Barrios Vera (rango ATP 134) – el motor del juego de fondo.
- Matías Soto (rango ATP 272/283) – joven promesa que ha brillado en torneos de Challenger.
- Daniel Núñez (rango ATP 773/790) – fichado para complementar la alternativa.
- Diego Fernández (rango ATP 1068/1027) – último escalón, pero con buen juego de red.
Los ausentes, Nicolás Jarry, que se retiró por el nacimiento de su tercera hija, y Alejandro Tabilo, que prefirió cuidar su calendario ATP, dejaron una sombra en la convocatoria. La escuadra también contó con el apoyo de los invitados Benjamín Torrealba, Nicolás Villalón y Benjamín Pérez en los entrenamientos.
Desarrollo de la serie y resultados
El sábado arrancó a las 17:00 horas (según una fuente 16:30) con los dos primeros singles. Cristian Garín venció al luxemburgués Alex Knaff (ranking 668) por 6-3, 6-4, proporcionando el primer punto. A los minutos siguió Tomás Barrios Vera, que superó a Louis Van Herck (ranking 1293) en dos sets.
El domingo, antes del decisivo doble, Barrios Vera y Matías Soto se impusieron sobre Raphael Calzi y Alex Knaff con un marcador de 6-2, 4-6, 6-3. Con esa victoria el marcador quedó 3-0, y el cuarto punto llegó poco después cuando Tomás Barrios Vera concluyó el último single contra Aaron Gil García (ranking 1361). Chile cerró 4-0, una barrida histórica.
En palabras de Massú, "la ausencia de Jarry y Tabilo nos dio un empuje extra; los chicos se plantaron como un equipo y mostraron que Chile sigue siendo rival serio en la Copa Davis".
Reacciones y análisis de expertos
El extenista y comentarista Horacio de la Peña, presente en la transmisión de TVN, resaltó que "el juego de Garín volvió a los fundamentos del tenis chileno: constancia, paciencia y una gran derecha". Por su parte, la analista de tenis Laura Ríos, de la Universidad de Chile, señaló que "la estrategia de Massú de incluir a jugadores de rango 700‑1000 garantizó continuidad en la cancha y evitó sobrecargar a los dos líderes".
En Luxemburgo, el capitán Gilles Muller lamentó la lesión de Chris Rodesch (ranking 174) por tendinitis. "Hubiéramos querido pelear hasta el último punto, pero la salud del jugador es lo primero", declaró.
Impacto de la clasificación y próximos retos
Con la victoria, Chile se asegura uno de los 26 puestos en las Qualifiers 2026 de la Copa Davis, juntándose con naciones como Canadá, Brasil y Gran Bretaña. La siguiente fase requerirá ganar dos series consecutivas para alcanzar el codiciado Final 8. A diferencia de la edición 2025, donde el país necesitó atravesar la fase de Round Robin, la futura estructura brinda una ruta más directa, aunque la competición será todavía más intensa.
En los próximos meses, los jugadores titulares tendrán que equilibrar su calendario ATP con los compromisos de selección. Garín, por ejemplo, ya tiene programado el Masters de Roma en mayo, mientras Barrios Vera jugará en los torneos de Río y Montevideo. Massú afirmó que el equipo mantendrá entrenamientos intensivos en Antofagasta Minerals, el patrocinador oficial, y que "la agenda será ajustada para que nadie se sienta quemado antes de las Qualifiers".
Hechos clave
- Fecha y lugar: 13‑14 sep 2025, Parque Estadio Nacional, Santiago.
- Resultado final: Chile 4 – 0 Luxemburgo.
- Ausencias principales: Nicolás Jarry (motivo familiar) y Alejandro Tabilo (calendario ATP).
- Próxima meta: Qualifiers 2026 de la Copa Davis.
- Patrocinador oficial: Antofagasta Minerals.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afectó la ausencia de Jarry y Tabilo al desempeño del equipo?
Aunque ambos jugadores estaban clasificados entre los diez mejores del país, su falta obligó a Massú a apostar por una alineación más profunda. La decisión resultó en una mayor cohesión grupal y motivó a los jugadores de ranking 700‑1000 a elevar su nivel, lo que finalmente contribuyó al marcador 4‑0.
¿Qué implica la clasificación a las Qualifiers 2026 para Chile?
Chile asegurará una de las 26 plazas en la fase de Qualifiers, donde deberá ganar dos series consecutivas para entrar al Final 8. Esa ronda será crucial para volver a competir por el título mundial, y la selección ya está planificando entrenamientos intensivos y una gestión cuidadosa del calendario ATP.
¿Quién fue el jugador más destacado del duelo?
Cristian Garín se llevó el reconocimiento por su victoria en singles y por la serenidad mostrada bajo presión. Sin embargo, muchos analistas destacan a Tomás Barrios Vera, que no solo ganó su partido individual, sino que también selló el doble decisivo junto a Matías Soto.
¿Qué dice la prensa luxemburguesa sobre la derrota?
Los medios de Luxemburgo lamentaron la ausencia de Chris Rodesch por tendinitis y señalaron que la falta de experiencia de sus jugadores de ranking bajo 1000 influyó en la diferencia de nivel. El capitán Gilles Muller, sin embargo, elogió la deportividad del equipo chileno.
¿Cuándo se jugará la siguiente serie de Chile en la Copa Davis?
El calendario oficial indica que Chile disputará su primer encuentro de Qualifiers 2026 a finales de noviembre, contra un rival aún por definir en la fase de emparejamientos que se publicará en diciembre.
williams marcelo morales recabarren
octubre 1, 2025 AT 19:12La barrida 4‑0 contra Luxemburgo no es sólo un número, es la prueba viviente de que Chile tiene sangre de campeón que corre por sus venas, y que nada puede detenerla cuando el equipo decide ponerse la camiseta con orgullo nacional. El hecho de que Jarry y Tabilo no estuvieran en la lista de convocados no fue una debilidad, sino una oportunidad para que la nueva generación mostrara que el futuro del tenis chileno está en manos de jugadores hambrientos de gloria. Cada punto conseguido por Garín, Barrios Vera, Soto y Núñez fue un grito resonante en el Estadio Nacional que recordó a los hinchas los momentos gloriosos de la década del 2000. La estrategia de Massú, al incluir a jugadores con ranking 700‑1000, demostró una visión táctica que muchos críticos no supieron apreciar, y que ahora se traduce en un juego colectivo sólido. Los singles fueron dominados con claridad, y el doble final selló una victoria que quedará en los anales como una de las más contundentes. La ausencia de Jarry, excusada por la llegada de su tercera hija, no hizo más que motivar a los restantes a levantar la frente y jugar como si fuera una final de Grand Slam. Tabilo, al priorizar su calendario ATP, dejó un hueco que se llenó con energía juvenil, y esa energía se convirtió en la columna vertebral del triunfo. La afición, que llenó las gradas bajo las luces de TVN, sintió la misma euforia que se vive en los partidos de fútbol cuando la selección marca el gol de la victoria. Es imposible no reconocer la calidad de la derecha de Garín, que volvió a los fundamentos del tenis chileno: constancia, paciencia y precisión milimétrica. Barrios Vera, con su juego de fondo incansable, fue el motor que mantuvo la presión sobre los luxemburgueses durante todo el encuentro. Soto, a pesar de su ranking más bajo, mostró una madurez táctica que dejó perplejos a los analistas internacionales. Núñez, aunque en la última posición del quinteto, aportó una frescura en la red que descolocó al rival en los momentos críticos. El trabajo de los entrenadores y los invitados, como Torrealba y Pérez, no debe subestimarse; su aporte fue clave para afinar los detalles antes de cada set. La clasificación a las Qualifiers 2026 ya es una realidad, y con este impulso, Chile está sembrando la semilla para regresar al Final 8 y, quién sabe, quizás volver a levantar la Copa Davis. En definitiva, la barrida 4‑0 es un recordatorio de que, cuando el país se une bajo la bandera tricolor, no hay desafío demasiado grande para nuestra gente.